Si alguna vez has visitado Japón (o un restaurante de comida japonesa, no hay por qué irse tan lejos) probablemente has visto como en las repisas que dan a la calle de los restaurantes se pueden ver algunos de los platillos que ofrecen. A primera vista puedes apreciar que parecen comida real que fue hecha precisamente para ser exhibida, aunque en realidad todo eso es producto del Sampuru: el arte de hacer comida falsa.
¿Comida falsa? Sí, todo eso que ves en los exhibidores y en las repisas de los restaurantes no es más que platos hechos a base de plástico, cera, resina o materiales similares para imitar con gran precisión la comida original.
A esa práctica se le conoce como Sampuru y fue desarrollada a finales de 1920 por artesanos japoneses para hacer que fuera más fácil ordenar en los restaurantes sin la necesidad de menús, los cuales no eran comunes en Japón en aquel tiempo.
¿Qué tan extendida la práctica del Sampuru? Mucho. Además de los restaurantes japoneses, otros establecimientos de comida usan esta práctica para poder ofrecer muestras visuales de su comida a los comensales. De igual modo, se usa el Sampuru para las sesiones fotográficas de grandes marcas de comida, eso se debe a que tales sesiones suelen durar varias horas y cualquier alimento tradicional se descompone en ese lapso de tiempo. De hecho, algunas estimaciones conservadoras estiman que la industria del Sampuru tiene ingresos por decenas de millones de dólares al año.
Además de eso, el Sampuru también se suele usar mucho en la industria del cine y la televisión para representar la comida que están preparando o comiendo los actores. De igual modo, es algo común en las obras de teatro e incluso últimamente se han usado para educación nutricional y alcance al consumidor. De hecho, es tanta la perfección y exactitud de esta práctica que se le considera como disciplina artística y en 1985 se llevó a cabo una exposición de Sampuru en el Museo Victoria y Alberto en Londres.
¿Por qué se usa el Sampuru? Porque los restaurantes tienen que presentar los platillos en la repisa para así llamar la atención visual del comensal y que este entre al establecimiento. Sin embargo, si se hiciera esa presentación con comida real se tendría que estar cambiando casi diariamente debido a la descomposición del producto, creando una enorme pérdida de dinero para el dueño del restaurante. Por eso, se opta por el Sampuru que, aunque tiene un alto costo inicial, no se tiene que volver a reponer por años y más años.
¿Cómo se hace el Sampuru?
Las tecnologías modernas y los materiales plásticos de alta calidad han permitido que esta práctica cada vez sea más y más realista. Sin embargo, a pesar de que se cuenta con tecnología de punta, el 95% de la comida Sampuru se hace a mano. Los artesanos son altamente entrenados para hacer comida falsa realista, a menudo pintándola a mano para crear una sensación realista.
Cuando se crea la comida falsa a partir de un molde, el molde se crea al poner comida real en silicón. Luego se escoge un plástico líquido del color adecuado, normalmente cloruro de vinilo, para rellenar ese molde y se calienta en un horno hasta que se solidifique. Cuando no hay disponible una muestra de comida para el molde (o no se puede hacer el molde porque la comida se funde o desintegra) se tiene que esculpir un modelo de la comida para proceder a hacer la técnica mencionada anteriormente. Si la réplica consta de distintas piezas, como un rollo de sushi o una hamburguesa,la comida se arma de piezas separadas.
Es irónico ver que al principio el Sampuru se realizaba para mostrar la comida occidental que en aquellos años no era conocida en Japón debido en gran parte al enorme aislamiento que tuvieron en el pasado. Sin embargo, en la actualidad se usa, en parte, para que los occidentales puedan ver los platillos que van a comer en los restaurantes japoneses y que así no tengan miedo de probarlo.
El arte del Sampuru está tan avanzado que existen algunas competencias que tratan de encontrar a quien haga la mejor replica de un platillo y que así se pueda ganar un gran premio. Si tienes tiempo libre algún día, te invitamos a buscar en internet más sobre algunos de estos concursos para ver la perfección de la replica de esos platos.
Si tienes curiosidad por aprender cómo hacer algo parecido, entonces puedes asistir a los distintos cursos de Sampuru que se ofrecen en Japón. Sin embargo, en caso de que no puedas asistir a ese país, no te preocupes, ya que muchas ciudades grandes (como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) cuentan con personas expertas en este tema que estarán dispuestas a enseñarte los secretos de la técnica a cambio de un pago módico.
¿Has tenido la oportunidad de ver alguno de estos platillos en el exhibidor de un restaurante? Si es así, ¿qué te parecieron? Cuéntanos en los comentarios tu experiencia, si te gustaron o no y si realmente parecían comida real. Estaremos encantados de leerte.