Con docenas de docenas de pequeñas empresas de cerveceros artesanales esperando tener un oportunidad en el mercado Mexicano, como puede una de estas sobresalir en este mercado?
Una pequeña cervecera, a la cual se le puede referir como Nano-Cervecera, es “Ojos Negros” localizada en Uruapan, Michoacán. Uruapan es mejor conocida como la capital del aguacate en el mundo, sin embargo, “Ojos Negros” esta ayudando a esta Ciudad a distinguirse en algo mas que el aguacate esto es – Cerveza Artesanal. Saúl López propietario y productor de “Ojos Negros,” nos comparte su historia de cómo “Ojos Negros” literalmente creció de la nada a una gran pasión por querer crear un gran producto que puedan disfrutar y recordar los consumidores de cerveza artesanal. El nombre “Ojos Negros” se inspira en la formación de Saúl como cantante de Opera y de una de sus canciones favoritas tradicionales Rusas, llamada – Ojos Negros (Очи чёрные /Ochi chornye). Este nombre define a la perfección su rica cerveza Stout.
Food México y Yo: ¿Cómo fue el inicio de “Ojos Negros”?
Saúl: Yo era consumidor de Vino, ya que me forme como Sommelier, no como bebedor de cerveza, así que naturalmente no me llamaba la atención la cerveza. Pero un día de Marzo 2014 que estaba muy caluroso, hice una parada en un bar (The Beer Box) que estaba cerca de mi trabajo para saciar mi sed. La cerveza de elección ese día era “Región Purépecha – Stout con Avena ” una cerveza artesanal de la localidad. Puedo decir que sin lugar a dudas fue amor al primer sorbo, me quede sorprendido por la complejidad y persistencia de los sabores, los aromas y el cuerpo de la cerveza.
Ese sorbo abrió mis sentidos a un mundo nuevo que había sido oscurecido a todos nosotros por el monopolio que tienen las grandes cerveceras sobre las pequeñas. Anteriormente las opciones mas conocidas solamente eran las cervezas “claras” u “obscuras”. Ahora sabia que había mucho mas opciones que solo esas simples clasificaciones. Tres semanas después de mi despertar en este nuevo mundo de la cerveza, asistí a un festival Cervecero de la localidad y platique con algunos productores de cerveza artesanal. En las siguientes semanas leí alrededor de 5 libros y vi muchos videos tutoriales en YouTube relacionados con el tema de la cerveza. ¡Ya estaba listo para empezar mi propia cerveza! Mi cerveza favorita importada era y es St. Peter’s Cream Stout, así que decidí irme por ese camino.
Food México y Yo: ¿Como se convirtió este hobby de fabricar cerveza, en ahora mas que eso al embotellarla y venderla?
Saúl: EL primer lote de cerveza que prepare fue una Imperial Stout, o al menos eso pensé que era, solo prepare 10lt ya que no tenia equipo, u olla para fabricarla o enfriador ¡NADA!! Así que compre un equipo sencillo en línea y herví el mosto en una olla de aluminio de 20lt que me dieron de regalo, ( si, ya se que eso no se hace). Después de ese lote de cerveza que hice empecé a explorar diferentes tipos de lúpulos y combinaciones de granos y pude llegar finalmente a la receta para una cerveza Stout que realmente me dejo satisfecho.
Lleve una prueba a The BeerBox en Uruapan y les encanto! Me preguntaron, ”¿por que no la vendes aquí? Nos encantaría tenerla a la venta”. Pero no tenia una marca o etiqueta aun. Una semana después, en Septiembre 2014 hice mi primer entrega de 30 botellas de 360ml cada una de cerveza Stout “Ojos Negros”
Food México y Yo: ¿Que tan grande es “Ojos Negros hoy en día, y que tan grande quieren llegar a ser?
Saúl: Ahorita fabricamos nuestra cerveza en la cocina de nuestra casa. Y toda nuestra ganancia la estamos invirtiendo en equipo profesional. Por el momento solo mi esposa Claudia y yo trabajamos en esto, pero tenemos planes solidos para construir una fabrica de cerveza adecuada en nuestro patio trasero.
Actualmente producimos entre 120 a 150lt al mes los cuales todos se venden. Esperamos muy pronto convertirnos en uno de los productores de cerveza mas reconocidos en México, ofreciendo la mas alta calidad de cerveza que satisfacen los paladares mas exigentes. He visto algunos casos en los que después de crecer exponencialmente la calidad disminuye. No queremos eso, yo prefiero mantener la calidad mas alta aunque la producción sea pequeña.
Food México y Yo: ¿Que estilos de cervezas produces, y producirás otros estilos después?
Saúl: Elaboramos 4 diferentes estilos: Cerveza de Frambuesa, Trigo Hefeweizen, IPA y Stout. Hasta ahorita nuestra cerveza Stout es la mas popular seguida muy de cerca de nuestra IPA. En el futuro probaremos nuevos estilos, solo aquellos que cumplan con nuestra mas alta calidad se verán en el mercado. Así como se están perfeccionando los paladares de los Mexicanos, las ofertas crecerán, pero nuestra IPA y Stout están aquí para quedarse.
Food México y Yo: ¿De tantos cerveceros artesanales que hay en México, que te diferencia de los demás?
Saúl: Cada uno de nosotros, aun cuando elaboramos los mismo estilos, tenemos diferentes recetas. Por ejemplo, si tu bebes una IPA de algún colega cervecero, encontraras cierta lupulosidad y grado del alcohol. La diferencia también entre ellos y nosotros son el tipo, cantidad y tiempo que los lúpulos son añadidos al mosto. Estos factores parecerán de no importancia pero al final del día hacen una gran diferencia. Estamos contentos de tener una pequeña porción del mercado. Vemos a los colegas cerveceros no como competencia, sino como amigos con un objetivo en común: despertar el paladar del consumidor y ofrecer lo mejor de nosotros en forma de cerveza!
Food México y Yo: ¿Qué desafíos enfrenta una pequeña cervecera como tu?
Saúl: Las ideas acerca de crear nuevos productos llegan constantemente, pero el dinero no. Nuestros ingredientes y herramientas vienen de Alemania, Inglaterra y USA así que los precios de estos productos se ven afectados por el cambio de la moneda de dólares americanos a pesos mexicanos. Cuando yo empecé a producir la cerveza, el cambio del Dólar estaba en $13.60 MXP, ahora esta a $18.50 MXP. Necesitamos invertir alrededor de $30,000.00 USD para diseñar, construir y equipar nuestra cervecera y poder incrementar nuestra producción a 800lt por mes.
Seria excelente si maltas de calidad y lúpulos fueran cultivados aquí en México. Desafortunadamente, la mayoría de estos granos son para el consumo animal. Nos encantaría ver a una empresa Mexicana productora de malta, que venda granos de calidad equivalentes a los importados, pero mas baratos. Otro problema al que nos enfrentamos son los impuestos. Entre el IVA, ISR e IEPS casi el 37.4% del total de la venta se va al gobierno, así que la ganancia es muy baja, entre $5.00 pesos y $7.00 pesos por botella. Pero las leyes siempre están cambiando así que esperamos que haya una disminución de estos en un futuro cercano.
Al igual que muchos jóvenes Saúl soñaba con convertirse en un piloto o un médico durante su crecimiento en la capital de Michoacán, Morelia. Pero nunca se imagino que el seria unos de los que ayudaría a redefinir el escenario de la cerveza mexicana, dando al bebedor mexicano otras opciones además de “clara” u “obscura” normalmente ofrecidos por las grandes marcas.