La canasta básica que no se puede llenar

canasta básica

De pronto, mientras espero el camión que me lleva al metro, escucho que una mujer le dice a otra “uy, no pues si ya está bien cara la vida, no alcanza para nada, para nada” mientras la otra mujer, muy joven por cierto, le responde “sí, cien pesos no alcanzan para nada”. Pienso un poco en lo que afirman las dos mujeres y reflexiono que justo hoy solo traigo para lo justo, o sea, trasporte, comida y ya. 80 pesos. Para el trasporte destinaré 36 pesos, entre el metro que uso cuatro veces al día y el trasporte de mi casa al metro. Lo demás es para pagar una comida corrida que cuesta 40 pesos.

Estoy de acuerdo con esas mujeres, hace tiempo que en este país a mucha gente no nos alcanza para nada.

¿Poder adquisitivo?

Para nadie es un secreto que el poder adquisitivo del peso mexicano ha decrecido de manera más que preocupante en las últimas décadas. No se necesita ser economista ni entender operaciones matemáticas complejas como para comprender que antes, digamos en los 90`s, con 100 pesos fácilmente alcanzaba para solventar la mayor parte de productos de la canasta básica.

Hoy no es así. Y qué tal si comparamos los costos de la canasta básica con el salario mínimo, 73.04 para 2016, que recibe cada trabajador por jornada laboral, el resultado más que sorprendernos puede, incluso, indignarnos. Pero primero pasemos lista ¿qué se incluye la canasta básica diaria de la mesa mexicana promedio? Según la lista del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en total hay 80 productos y servicios básicos, entre los que se incluye desde transporte hasta cerveza. Pero, oara fines prácticos, me concentraré en enumerar los productos abarrotes, lácteos y del campo que son conforman el gasto diario.

Algunos de los productos de la canasta básica de consumo, alimenticio, común y cotidiano son:

  1. Arroz
  2. Frijol
  3. Huevo
  4. Azúcar
  5. Carne de res, puerco
  6. Tortilla de maíz
  7. Pollo
  8. Embutidos
  9. Pan
  10. Leche
  11. Refrescos

La lista puede seguir pero con estos productos podemos completar el ejercicio comparativo entre monto de salario mínimo y precio de la canasta básica. Nada más decir que en el mes de marzo de 2016 el precio de la tortilla de maíz y el huevo, por kilogramo, fluctuó entre los 12 y los 14 pesos, para el primero y los 20 y 24 pesos para el segundo, precios ambos en expendio de tortilla y tiendas de abarrote al menudeo.

Si sumamos, promediando, entonces tenemos que en el precio de un kilogramo de tortilla más uno de huevo nos da la cantidad de 34 pesos. Ahora hay que agregar algunos embutidos como salchicha o jamón, muy demandados siempre, estos mantienen un precio más estable sin embargo en promedio un cuarto de salchicha o jamón oscilan entre los 14 a los 18 pesos.

Sumemos, promediando de nuevo, 34 más 16 nos da 50 pesos. Mi abuela decía que una mesa puede ser pobre pero jamás podía faltar leche y pan, veamos que el precio de estos productos varía dependiendo de la marca, en el caso del primero, entre los 12 y los 16 pesos; y para el segundo, el precio por pieza va desde los 4 a los 8 pesos, por lo que tenemos ahora 70 pesos.

Arroz y frijoles, son fieles a morir en el mesa mexicana, por bolsa de un kilogramo su costo promedio es de 14 a 18 pesos. Entonces tenemos ahora, 86 pesos; Ahora vamos con la carne, el privilegio para algunos.

Ésta, depende si es de res o cerdo, costó en promedio para el mes de marzo fue de 50 a 60 pesos, dependiendo si es de pie o de canal, esto en cuanto a carne de res y la de cerdo fue de los 25 a los 40 pesos; tanto así que nuestra suma, si elegimos bistec de res, quedaría en 141 pesos. Ah pero y si se nos antoja un refresco, bueno este cuesta entre 10 y 15 pesos, por lo que la suma total es de 153 pesos.

Mejor no enfermarse

Ahora bien, decir de paso, que estos 153 pesos alcanzarían, para no ser conservador, para dos personas sin problemas. El punto es que no hay que ser estadista para decir que en promedio una familia mexicana, sea nuclear o no, consta de por lo menos cuatro o cinco personas y de éstas no siempre todas son económicamente productivas pueden ser hijos, personas de las tercera edad, etcétera.

De a poco queda un poco más claro que o que han dicho las mujeres en la parada del camión, no es más que una realidad vigente ya que si a estos 153 pesos le restamos el salario mínimo, es decir, 153 pesos menos 73.04 el resultado es de 79.06 pesos, que justo es el dinero que nos va a faltar para completar el día. Ya ni pensar en la semana o el mes.

Voy a hacer más dramático el ejemplo, en general solo 7 de cada diez mexicanos cuentan con seguridad social, si consideramos que una visitar al doctor por una enfermedad digamos “leve” cuesta entre 40 y 100 pesos más medicamentos, pues tenemos entonces un gran problema de solvencia económica.

Sin embargo, todo parece indicar que las cosas podrían ir más a pique y que nuestro poder adquisitivo puede decrecer aún más y es que ante la devaluación del peso frente al dólar en combinación con los bajos costos del petróleo, uno de cada tres pesos, proviene de petróleo, nuestro panorama, al menos para las mayorías, no pinta nada bien.

Hace diez minutos que me he subido al camión, éste está por llegar al metro y por alguna razón no puedo dejar de pensar si en verdad un día nuestros salarios van a estar a la par de los costos de la canasta básica, porque al momento a mí solo me alcanzará hoy para ir y venir del trabajo y comer una comida corrida. Yo soy soltero no imagino que será de quienes tiene más de dos hijos que mantener con toda y escuela incluida.

Comentarios

comentarios

Written by Mexico.is

Food Mexico y Yo, empezó como Food Acapulco, y ahora ofrece una estrategia publicitaria completa. Ha sido impresa y comercializada no sólo en el área de revistas de Sanborns, sino también en Facebook y Twitter.